Descubre las historias que se esconden de las ermitas de Sant Pere y Santa Paula al más puro estilo Dona-Tours 👒
Vamos a conocer las dos ermitas más apartadas de «la conquista» que protagonizaron las tropas del marido de Leonor de Castilla.
⛪→ San Pedro
Parece que nuestro «hermano» Cristo no fue el único que sacó de la muerte a alguien, pero esto os lo cuento mejor en nuestra visita presencial…
- Historia y Conservación Esta es una zona tradicionalmente rural situada en las faldas del Montgó y actualmente ocupada por urbanizaciones y viviendas residenciales. Desconocemos la fecha de construcción de la ermita pero debió ser a principios o mediados del siglo pasado ya que en 1967 tuvo que ser rehabilitada. Actualmente podemos ver que se conserva bastante bien.
- . Un panel de azulejos con el nombre de la ermita -colocado en 2014- decora la fachada bajo un gran farol de forja. La espadaña de tejadillo rematado por cruz con su única campana corona el hastial.
- Fiestas y Tradiciones La Pedreracelebra fiestas a su patrono Sant Pere Apóstol alrededor de la fecha tradicional del 29 de junio, día en el que culminan los festejos en su honor con misa en la ermita y procesión vespertina. A los actos religiosos se suman los eventos populares: paella comunitaria, verbena, fuegos artificiales…
- También mantiene culto habitual los domingos y festivos de los meses veraniegos para atender el culto de la numerosa colonia vacacional.
⛪→ Santa Paula
Nuestra querida Sor Basota tuvo que pasar las 12 pruebas de Asterix para conseguir construir su querida Ermita de Santa Paula, pero oye, lo consiguió, aunque esto también es mejor que os lo cuente en nuestra visita presencial…
La Ermita de Santa Paula es la más próxima al casco urbano.
Aunque no hay testimonios documentales sobre la fecha de su construcción, la tradición vincula su fundación a la figura de Sor Catalina Bas, una ermitaña que a finales del siglo XIV y principios del XV decidió que promovería la construcción de la ermita como primera dependencia de un monasterio dedicado a Santa Paula, desde una cueva ocupada por una comunidad de jerónimos, en el entorno del cabo de San Antonio y sobre una antigua alquería del andalusí tardío.
Lástima que su muerte le impidiera continuar la obra perviviendo de ella tan sólo la capilla. Este primitivo templo ha llegado hasta nosotros muy reformado, en el siglo XVIII, se cegó el acceso lateral original abriéndose el nuevo a los pies de la nave.
La festividad de Santa Paula, abogada de las enfermedades cutáneas, en especial de la sarna, es el 26 de enero y se celebra con una romería. En sus alrededores se instala un porrat con sus productos tradicionales. Se oficia una misa, se cantan los gozos y se obsequia a los asistentes con buñuelos, coca maría y mistela. Tras una comida de hermandad, los romeros se trasladan a la Residencia de Ancianos Santa Lucía para visitar a sus mayores y repartir dulces típicos.
Si queréis conocerlas mejor y no perderos el salseo de toda esta gente, la santa y la no beatificada, estoy preparando una RUTAKA para poder visitarlas todas en un día… Sigue de cerca este blog y podrás enterarte bien 😉
¡HASTA PRONTO!